POL

+1

[Parlamento] Ley de educación - Privatización del sistema educativo

Saludos señorías, me gustaría traer a esta cámara una propuesta un tanto disruptiva. Creo que sería bueno para la actividad de VirtualPol que la educación estuviera en manos privadas en lugar de ser un cargo público dependiente del estado, de esta forma el decano podrá beneficiarse de un salario directamente ligado a su trabajo, a la vez que fomentamos el trabajo de inmobiliarias, notarios e incluso tal vez potenciemos la subasta al introducir una razón más para publicitar. Mi propuesta está especificada en el siguiente documento https://pol.virtualpol.com/doc/kendel---ley-de-educacion

Cabe destacar que he realizado además un cambio en el artículo 10 (antes artículo 8) para especificar que en caso de participar en una oposición con más candidatos los miembros del cuerpo docente contarán la nota del examen realizado como si fuera la mínima posible, creo que esta redacción es mucho más justa para todos puesto que es evidente que los miembros del cuerpo docente tienen muchas más posibilidades de obtener la nota máxima que el resto de los ciudadanos.

Un saludo,
Kendel.

1 2 3     Orden: Fecha | Votos 28 mensajes en este hilo creado hace .
224196 _Zokaar
+1

#Buenas tardes señorías,


Creo que aquí se mezclan (poco o mucho) dos cuestiones distintas:


1- Sobre quién recae la competencia de regular los servicios públicos, de decidir el modelo de funcionamiento.


2- Si además de el cuerpo docente público, se puede abrir el sistema de exámenes de VP a empresas privadas (lo que comentaba Onii_Chan, y se habló hace semanas pero se dejó en un cajón porqué no había ninguna academia privada).


Empezando por el segundo punto, creo que la situación es la misma. Ahora hay una nueva academia, pero en el mismo registro a Ventanilla única ha indicado que su objetivo es administrar el cuerpo docente público en caso que se privatizara. Esto me lleva a pensar que no es una academia con vocación por la enseñanza sino una simple actividad empresarial para aprovecharse de la situación actual. No veo que el director de dicha academia tenga la voluntad de abrir un nuevo mercado en POL, sinó hacer negocio con un derecho básico y universal que es la educación.

Si se quisiera abrir un nuevo sector de negocio y hubiera academias privadas queriendo ofertar cursos y formaciones desligadas al sistema de cargos de VP, podría haber una opción que estas se aprovecharan de los exámenes de la plataforma. Al no ser esta la discusión de este hilo, lo dejaré para otro momento y así no me alargo más.

Dejando ese segundo punto "aparcado" de momento, me centraré en el debate entorno a la privatización. Entiendo que el Presidente @Chiribito está al corriente de toda la situación, pero para los dos diputados restantes les quiero poner en contexto de donde venimos:

- El parlamento de la 3º legislatura hace una ley LLPSP https://pol.virtualpol.com/doc/ley-de-liberalizacion-y-privatizacion-del-sector-publico que privatiza por las buenas todos los servicios públicos, creando un vacío legal que lo soluciona con una disposición transitoria. Esto crea un caos sin precedentes.

- Para intentar solucionarlo, mientras no se derogaba la ley se aprobó una reforma constitucional https://pol.virtualpol.com/votacion/6642 que da plenos poderes al ejecutivo, con el redactado del artículo 29 de la CPol, que ahora mismo se está volviendo a modificar por este nuevo parlamento.

En ese período de tiempo, el poder 100% ha recaído en el gobierno, quien puede hacer lo que le venga en gana con la administración pública.

Desde este gobierno, sacamos adelante el Decreto de Ordenación de la Administración Pública https://pol.virtualpol.com/doc/decreto-de-ordenacion-de-la-administracion-publica , como una herramienta para que cada gobierno futuro pueda decidir, bajo unas mínimas condiciones, qué modelo prefiere, si público o privado.

Yo personalmente creo que es bueno que haya más competencias en el parlamento para equilibrar los poderes. Pero creo que es un error que una ley privatice servicios públicos "por las buenas", creo que sería mucho más interesante crear una ley que establezca las "reglas del juego" de como se pueden contratar los diferentes servicios, establecer los límites del terreno de juego del ejecutivo, y que sea el gobierno quien decida, en arreglo a esa ley, qué modelo prefiere impulsar.

Creo que Chiribito también se ha expresado en estos términos. Al fin y al cabo, sería repartirse las responsabilidades. El parlamento pone los límites, dice como se debe hacer, qué opciones hay. Y el gobierno dentro de estas opciones decide qué ejecuta.

Modestamente, puedo aportar el Decreto de ordenación de la administración pública como ejemplo para que se haga una "ley de la administración pública" o "de contratación". Estoy seguro que es infinitamente mejorable, y seguro que los diputados sacarían una ley mucho mejor. Pero bajo mi punto de vista eso sería lo más adecuado.

Obviamente, es potestad del parlamento, y si quieren privatizar "por las buenas" con una ley como la actual, es su potestad. Piensen antes pero en qué consecuencias puede traer eso, tanto en las próximas presidenciales que los candidatos brillan por su ausencia, como en la estabilidad jurídica de POL. No me gustaría (espero que no pase así) que el próximo parlamento vuelva a estar con el mismo debate.

Saludos,



204052 LordLenin
+1

#[quote=kendel] Señor Decano, la normativa vigente la forman los decretos del gobierno y las leyes que emanan de este parlamento.

Entiendo sus reticencias, pero estoy seguro que una vez que el cargo haya sido privatizado entenderá que es mucho mejor para todos, usted puede pedir un prestamo a un banco para montar su empresa, o buscar un socio comercial. Creo que es primordial para POL que los ciudadanos comiencen a tener inquietudes empresariales y que se demuestre de una vez que la empresa privada puede ser tanto o más lucrativa que los puestos públicos.

Un saludo,
Kendel. [/quote]

Señor diputado, sus argumentos esgrimen suposiciones de futuro que no están comprobadas y que según entiende el decanato son bastante improbables que ocurran.

Dijimos en su día que el privilegio de editar exámenes tiene que estar en manos de gente que busque la perfección académica, dicho de otro modo, la examinación como método para comprender o entender la responsabilidad del cargo. Hasta ahora, este decanato lo ha ido haciendo así.

Si ustedes privatizan totalmente la educación, primero es inconstitucional porque el parlamento no puede decidir esas cosas. Segundo, dejarían en manos de gente que solo busca el beneficio económico la edición de exámenes. Eso dejaría un pilar fundamental de la república de pol, según la constitución, en un enorme aprieto. Porque como todo el mundo sabe dinero y educación no suelen ir de la mano.

Sin embargo, dado que usted no quiere sentarse a negociar, [b]negociemos aqui y ahora[/b], en su terreno, en el parlamento. Le propongo lo siguiente:

-Que el decano siga siendo por oposición pública
-Que el profesorado sea un cargo que se privatice, si así lo desea el gobierno, y creo que el actual gobierno así lo desea.
-Que el decano sea quien ponga las condiciones para la concesión a empresas privadas del privilegio de profesor de editar preguntas, previo acuerdo/autorización del gobierno.

Señores, les hago una propuesta razonable que debería gustar a todas las partes. [b]Un modelo mixto[/b].


+0

#Dado el carácter de esta ley invito al decano @LordLenin a participar así como a los miembros del gobierno @Byzantium y @Zokaar

221993 Chiribito
+0

#Otra reflexión para el debate.

Decano y comisario públicos con profesores y policías públicos y/o privados.

203938 Byzantium
+0

#En cuanto a lo del decano publico y el profesor privado, irá igual que el comisario público y el policía privado.

Sospecho que medio pol no se habra enterado que hasta este domingo y durante un mes hemos tenido un policia privado en vez de uno público.

La diferencia ha sido ninguna, salvo que ese policia ha cobrado muchisimo mas que cualquier otro empleado xD

221993 Chiribito
+0

#[quote=Byzantium] En cuanto a lo del decano publico y el profesor privado, irá igual que el comisario público y el policía privado.

Sospecho que medio pol no se habra enterado que hasta este domingo y durante un mes hemos tenido un policia privado en vez de uno público.

La diferencia ha sido ninguna, salvo que ese policia ha cobrado muchisimo mas que cualquier otro empleado xD [/quote]

Con el tema de la policía hay que tener en cuenta por un lado, que había un problema con los kicks, recientemente solucionado por desarrollo, y por otro, que su trabajo depende del comportamiento de la gente en la plaza. Si somos buenos no kickará a nadie, con independencia de que sea público o privado.

221993 Chiribito
+0

#Como sugerencia de mejora, a esta ley, la actual o cualquier otra ...

El tema de la nota de corte.

El articulo 8 de esta propuesta, así como el 6 de la ley vigente, establecen que la nota de corte debe estar entre 5 y 10, pero entre 5 y 10, ¿quién decide ese número?, ¿no estamos dando demasiado poder a un decano?

Creo que para acceso a cargos públicos debieramos establecer la nota mínima exigida nosotros los representantes del pueblo.

Yo, por ejemplo, pondría

Presidente, Diputado y PdP = 6 (Por garantizar unos conocimientos mínimos, a la vez que no ser obstaculo de acceso a los cargos que en definitiva son por elección)

Poder judicial (Jueces, fiscal, juristas) = 7 u 8. En estas profesioes cabe exigir un conocimiento mayor.

Resto de cargos ... valoren

Cargos de tipo privado, a decisión de la empresa que solicite ese cargo.



Reflexión sobre ley de educación, así como de policía y resto de cosas privatizables ...

Esta ley privatiza la educación. Más adelante puede venir un parlamento que prefiera que sea pública. Obviamente esto da actividad cambiando unos lo de otros.

La reflexión es si será bueno estar cambiando estas leyes cada dos por tres, o elaborar una ley que permita a un gobierno optar por un modelo público o privado, según los intereses del presidente de turno ...


No me voy a oponer a esta ley porque aunque pueda ser más burocracia, tambien genera más actividad administrativa y económica, por el hecho de las parcelas, la empresa, la competencia con otras, etc.


+0

#[quote=Chiribito] Como sugerencia de mejora, a esta ley, la actual o cualquier otra ...

El tema de la nota de corte.

El articulo 8 de esta propuesta, así como el 6 de la ley vigente, establecen que la nota de corte debe estar entre 5 y 10, pero entre 5 y 10, ¿quién decide ese número?, ¿no estamos dando demasiado poder a un decano?

Creo que para acceso a cargos públicos debieramos establecer la nota mínima exigida nosotros los representantes del pueblo.

Yo, por ejemplo, pondría

Presidente, Diputado y PdP = 6 (Por garantizar unos conocimientos mínimos, a la vez que no ser obstaculo de acceso a los cargos que en definitiva son por elección)

Poder judicial (Jueces, fiscal, juristas) = 7 u 8. En estas profesioes cabe exigir un conocimiento mayor.

Resto de cargos ... valoren

Cargos de tipo privado, a decisión de la empresa que solicite ese cargo.

[/quote]

Totalmente de acuerdo con su apreciacion, más siendo que queremos externalizar al decanato. Me gustan sus umbrales, voy a modificar la ley para incluir los del poder judicial y demás y discutimos los que faltan.

[quote=Chiribito]
Reflexión sobre ley de educación, así como de policía y resto de cosas privatizables ...

Esta ley privatiza la educación. Más adelante puede venir un parlamento que prefiera que sea pública. Obviamente esto da actividad cambiando unos lo de otros.

La reflexión es si será bueno estar cambiando estas leyes cada dos por tres, o elaborar una ley que permita a un gobierno optar por un modelo público o privado, según los intereses del presidente de turno ...


No me voy a oponer a esta ley porque aunque pueda ser más burocracia, tambien genera más actividad administrativa y económica, por el hecho de las parcelas, la empresa, la competencia con otras, etc.

[/quote]

Aquí estamos otra vez en la discusión de si debemos o no ciertos poderes al gobierno, no estoy totalmente seguro de que hacer la verdad. Me parece que siempre va a ser más plural un parlamento que un gobierno y por tanto es más satisfactorio elaborar este tipo de leyes desde el parlamento. Pero no se la verdad... dejeme que le de una vuelta.

Por otra parte, viendo la discusión en la plaza invito al señor @Onii_Chan y al profesor @Histor a unirse al debate.

203938 Byzantium
+0

#Se han intentado las privatizaciones por ahora. Y el resultado ha sido pocas veces bueno, y me explico.

Cuando privatizas una sola cosa. Un solo acto o ejercicio para que una sola persona lo haga, funciona.

Pero cuando hay que privatizar un servicio entero, las cosas no salen bien. Al medio plazo pierdes el control del servicio, no tienes capacidad de cambiar las condiciones del empleo, el salario, lo que hacen, como lo hacen, cuando lo hacen.


En todo caso digo, en oposicion al resto, que si el parlamento lo quiere probar, que se sienta libre. Pero que no lo privatice y le de el muerto al gobierno para que lo haga bien. xD El gobierno tiene mucho curro como para hacer esto tambien.

Por ahora esto es inconstitucional, hasta que se apruebe la mod. de chiribito.

222260 Histor
+0

#Los exámenes son uno de los pocos servicios públicos cuya privatización puede resultar económicamente rentable. Una concesión administrativa para que una empresa haga y revise los exámenes y sus ingresos sean las tasas.

Ahora bien, creo que no es algo que deba figurar en la Ley de Educación. Debería elaborarse una Ley de Contratos del Sector Público que regule el procedimiento de licitación, las condiciones, las limitaciones y los mecanismos de control de la contratación del Estado a empresas privadas. Luego, que el Gobierno, con arreglo a la misma, decida si quiere privatizar la educación o mantenerla como un servicio totalmente público.

Ya que se ha abierto la Ley de Educación, aprovecho para comentar algunas ideas a título personal:

- Aquellos cargos a los que se accede como consecuencia, directa o indirecta, del sufragio pasivo, no deberían tener examen, sino una pregunta sobre si se desea ejercer. Es es caso de Presidente y Diputado, pero también de Presidente del Parlamento, Vicepresidente y Ministro.

- La nota de aprobado debería ser 5 en todos los exámenes.

- Sin eliminar la libertad docente del Decano, quizás la Ley podría incluir consideraciones generales para determinar el número de preguntas (proporcional al temario, por ejemplo), y qué tiene o puede ser temario.

200430 Onii_Chan
+0

#Gracias por la invitación...

No estoy en contra de privatizar la enseñanza es mas la ley actual entiende que existe un amplio campo que no se ha ocupado.

Tal como está en este momento ya está preparado para el doble sistema. La ley actual esta preparada para el sistema público pero dejando el privado en manos del gobierno, es mas, está ya casi preparada la privada dentro del sistema empresarial, solo queda como denominar a los cargos en la zona privada. Yo creo que Decano podría ser rector, que seria el empresario que montara la academia, y y profesor seria educador.

De esta manera la parte pública seria la que tuviera privilegios de crear preguntas y demás en los exámenes de cargos como asta ahora y pueden haber tantos "profesores" privados como hiciera falta sin que tuvieran acceso a los exámenes de los cargos.

224196 _Zokaar
+0

#Buenas tardes, disculpen que no haya intervenido todavía en este debate. La semana ha sido intensa y no he tenido tiempo.

Pido al PdP @Chiribito que me de unas horas para poder intervenir. Me pongo ahora a preparar mi intervención.

Gracias,

221993 Chiribito
+0

#Tranquilo @Zokaar, este debate de momento sigue abierto, porque su aplicación requiere de la aprobación de la reforma constitucional que en estos momentos se está votando en referendum, relativa a las competencias del gobierno, fijándose en exclusiva la reserva reglamentaria en materia económica.

204052 LordLenin
+0

#La Ley de educación podía ser mejorada, es mas, hasta creo que le comente en privado a algún diputado que la Ley de Educación tenia algunas cosas que al Decanato le parecían ilógicas/injustas. [b]Deberiamos debatir justamente de estas cosas[/b] y no de como privatizar el modelo educativo.

¿Porque hemos de privatizar y tocar una de las pocas cosas que funciona en nuestra república? ¿Que ganamos haciendo que la gente tenga que crear una empresa para ser decano? Se esta derivando el debate a términos mas administrativos y de desarrollo que a [b]términos puramente político-ideológicos[/b]. Supongo que de buena fe, pero no se esta cayendo que esto es un debate político y se sobre entiende que todos los afectados estaran de acuerdo.

Dicho esto, la postura oficial del Decanato es contraria a privatizar el sistema educativo de la República de Pol. Pero pasemos a la ley propuesta por kendel:
-La Ley obliga a que el Decano constantemente este trabajando, es decir, se premia la actividad. Eso es bueno, ahí si que estamos de acuerdo. Pero es que no se necesita recurrir a la privatización del sistema educativo para conseguir eso, el gobierno tiene muchas herramientas para premiar la actividad del equipo docente de Pol y la primera de ellas es despedir a un decano si lleva tiempo inactivo.
-Ahora mismo, ser decano significa aprobar un examen y presentarte a unas oposiciones. Con el sistema que estáis proponiendo creáis mas trabas burocráticas que otra cosa. No generareis un incentivo para que la gente sea decana, el incentivo ya existe, el decano es de los que mas cobra de toda la República de Pol. Tal como esta montada la plataforma de VirtualPol, no existen muchos mas incentivos que el que ha puesto el gobierno.
-La Ley propuesta por el diputado Kendel tiene la intención, o así leo entre lineas, de que aunque la educación sea privada el gobierno tenga una influencia directa. Veamos, aquí ya entramos en un debate político y moral. Mientras que a un trabajador público, el gobierno el puede estar constantemente ordenando y diciéndole nuevas cosas, cuando se refiere a una concesión, externalización etc, eso no ocurre por el sencillo motivo de que existe un contrato mediante concurso público por el cual todo lo que el gobierno puede o no hacer y todo lo que la empresa que ejerce el cargo de decanato puede o no hacer. Si cualquiera de las partes se sale de dichos limites ya hay asunto judicial. En definitiva, no es lo mismo mandar a un trabajador público que a una empresa privada.

Se esgrime en esta propuesta que esto va a conseguir "[i]el decano podrá beneficiarse de un salario directamente ligado a su trabajo, a la vez que fomentamos el trabajo de inmobiliarias, notarios e incluso tal vez potenciemos la subasta al introducir una razón más para publicitar[/i]". Diputado Kendel, si le soy sincero esa propuesta puede llevar tanto al alza como a la baja el salario de decano, creando una inestabilidad en salario. Personalmente, valoro la estabilidad salarial, aunque signifique que cobrare menos, porque se cuanto cobrare y por tanto podre administrarme mejor. [b]Y esto es una cuestión de interés y debate políticos[/b] como he dicho previamente, por ello la mayoría de mis argumentos no son porque van a mejorar la actividad en la plataforma, son políticos, porque si queremos que mejore la actividad no tenemos que buscarla en privatizar el sistema si no en otro tipo de cuestiones como el de los desarrolladores del código.

¿Fomentar el trabajo de inmobiliarias? ¿Y el de notarias? Aunque el decano no pueda votar, creo que ha quedado claro que no van a contar con el actual decanato ni equipo docente de Pol para llevar a cabo esta labor.

Ahora bien, [b]si estoy dispuesto a la negociación para llegar a un acuerdo[/b], dado que ustedes son la máxima expresión de los deseos del pueblo en la República. Por ello, una formula que parece idonea es la propuesta por el diputado Chiribito aunque con ciertas modificaciones. Es decir, un sistema mixto en el cual el Decano es un empleado público, elegido por oposición, e incluso se podría estudiar la posibilidad de que fuera elegido por ratificación como a los jueces. Y dejando al decano la libertad para la concesión a las empresas privadas de ser profesores y añadir preguntas a los exámenes. Esto esta muy resumido pero a grandes rasgos: 1)Lo vital, que es la creación de exámenes, modificación total o parcial de exámenes queda protegida por los intereses del gobierno, que si pueden tener suficiente influencia hacia un Decanato público 2)Se permite la iniciativa privada para toquetear el sistema de exámenes y conseguir todas aquellas cosas que el diputado kendel a expuesto. 3)Los puntos medios, desde la Grecia Clásica siempre han dado buenos resultados.

221993 Chiribito
+0

#Mi ánimo legislativo siempre es hacer leyes abiertas, con vocación de duració y que den diferentes opciones, todas ellas reguladas en sus diferentes casuísticas.

En mi plan estaba presentar leyes de educación y policía en esa línea, pero obviamente no soy el único diputado y otros se han adelantado con sus propuestas particulares. Yo no lo he hecho primero por la necesidad de aprobar previamente esa reforma constitucional, sin cuya aprobación todo dependerá del presidente de turno, en vez de de los representantes del pueblo.

Creo que lo ideal sería un modelo mixto, por el que decano y comisario sean públicos y dependientes del gobierno, mientras que profesores y policías pudieran ser a opción del gobierno funcionarios públicos o condesiones privadas según una serie de requitisos, plazos y objetivos.

Este es un tema muy complicado que no lo vamos a arreglar desde posturas maximalistas, ni desde sorderas ante lo que no queremos oir.

En esta propuesta, el ponente es @kendel y al el le corresponde ver como modificar su propuesta con las aportaciones de los intervinientes hasta obtener el texto que finalmente se pasará a votación.

204052 LordLenin
+0

#Estimados Diputados,

Volveré otra vez a exponer mis reivindicaciones dado que parece que no he propuesto un punto de origen para negociar.

[b]Mi propuesta[/b] es que este debate quede en suspenso y abramos otro debate donde partiendo de 0 hagamos una ley de educación entre los diputados y el decanato, y supervisado por el presidente.

Por otra parte, nosotros proponemos que el sistema 100% público, pero estamos abiertos a negociar la participación privada en el cargo de profesor bajo estricta supervisión del gobierno o del parlamento (quien tenga las competencias de educación) y del decanato.

Espero que así quede claro que queremos negociar y que no se vuelva a afirmar que solo se confronta.

221993 Chiribito
+0

#@kendel el pueblo ha rechazado la reforma constitucional del artículo 29, así que la competencia en esta materia sigue siendo del gobierno

https://pol.virtualpol.com/votacion/6684


+0

#Buenas noches, antes de nada disculpar que no haya estado todo lo atento que debería a este debate pero el desarrollo y cosillas de la vida real me han mantenido ocupado estos días. Me gustaría invitar a D. @Marianosm a la discusión de esta ley.

Una vez dicho esto, sepan todos que por mucha huelga y mucha presión que pretendan hacer no voy a cambiar mi idea sobre esta ley, si quieren debatir opciones estoy más que encantado de hacerlo. Pero si tratan de imponer su opinión desde, lo que creen es, una posición de fuerza sepan que se encontrarán mi rechazo frontal.

Sigo convencido que esta es una buena ley, hay que trabajarla y llega a acuerdos, desde luego, pero creo que es buena para VP en conjunto. Lamento no haber podido leer todas las intervenciones detenidamente, prometo que lo haré, pero me gustaría comentar alguna de las cosas que he podido oír/leer aquí y en la plaza.

Alguien comentaba que ahora mismo el decano gana bien y que poca gente hace exámenes, si nos preocupa que el decano gane más o menos dinero es tan sencillo como poner la parte fija del contrato en una cantidad elevada, pongamos 500 monedas de mínimo, seguro que así la gente de pelea por el puesto. Sobre que la gente hace pocos exámenes, no hace más que darme la razón en seguir adelante con esta ley, la gente hace pocos exámenes por qué no hay ningún incentivo para hacerlos y el decano no tiene ningún incentivo para animar a la gente a hacerlos, hagamos que el decano gane dinero por cada examen, y confío en que en poco tiempo veremos todo tipo de exámenes no relacionados con cargos que animen a la gente a comprobar que tantos conocimientos tienen.

Otra queja que he visto es que el decano actualmente depende del gobierno y si sale adelante esta ley dejará de hacerlo. Ahora mismo si el gobierno está descontento con como realiza su labor el decano no le queda más remedio que esperar a que este deje de conectarse para tener una razón para echarle, con la modificación estará regularmente en la mano del gobierno el poner a quien mejor desempeñe el cargo.

Por último, el presidente se quejaba de que esto daría más trabajo aún al gobierno, es sencillo, otorgue a alguien el cargo de ministro de educación y matamos dos pájaros de un tiro, una persona más que estará activa y usted no tendrá que ocuparse de esto.

Un saludo,
Kendel


+0

#Gracias @Chiribito, no había visto que esté referéndum había finalizado. Lamento que el pueblo de POL se haya dejado llevar por intereses egoístas y cortoplacistas pero acepto totalmente su decisión, por tanto retiro la propuesta.

Un saludo,
Kendel

221993 Chiribito
+0

#@Kendel se puede seguir debatiendo el tema, y quizás más adelante, si se logra un mayor consenso con el sentir populr podamos volver a intentar reformar el artículo 29 de la constitución.


+0

#Señor Decano, la normativa vigente la forman los decretos del gobierno y las leyes que emanan de este parlamento.

Entiendo sus reticencias, pero estoy seguro que una vez que el cargo haya sido privatizado entenderá que es mucho mejor para todos, usted puede pedir un prestamo a un banco para montar su empresa, o buscar un socio comercial. Creo que es primordial para POL que los ciudadanos comiencen a tener inquietudes empresariales y que se demuestre de una vez que la empresa privada puede ser tanto o más lucrativa que los puestos públicos.

Un saludo,
Kendel.


+0

#Buenas noches, después de leer detalladamente la constitución y ver como queda el famoso artículo 29, en concreto su punto b, aprecio que es competencia exclusiva del gobierno la gestión de los cargos públicos y su composición, pero en ningún punto de la constitución se especifica que cargos son o no públicos, entiendo que dejando ese asunto en manos de las leyes que son competencia exclusiva del parlamento.

[quote="Constitución de POL" ]
b) Dirigir la Administración Pública, así como establecer los cargos que la componen y los requisitos de acceso y funciones de éstos.
[/quote]

Dado que esta reforma convierte los cargos de Decano y Profesor en privados dejan de estar al amparo del gobierno y no caemos en ningún tipo de inconstitucionalidad.

Se ha añadido una disposición transitoria a la ley para indicar que el Decano que esté ejerciendo en el momento de la aprobación de la reforma tendrá prioridad en el concurso que celebre el gobierno.

221993 Chiribito
+0

#A mi el modelo mixto, decano público, profesores privados no me desagrada.

Un decano público que se encarga de crear los exámenes pertienentes y de supervisar, y luego los profesores privados que se encargan cada uno de las preguntas de aquellos exámenes que les ha encomendado la academia privada para la que trabajan.

Si pondría también un profesor público para los exámenes de cargos relativos a las leyes.

204052 LordLenin
+0

#Estimados diputados,

Desde el decanato seguimos insistiendo en que el parlamento se siente a negociar con el equipo docente de la república. Ustedes no son el poder absoluto de la nación, ustedes hacen leyes al igual que nosotros editamos exámenes.

Otro problema de esta ley es que se presupone que el actual decano o el actual profesor tienen los recursos para fundar una nueva empresa, con todos los costes y papeleo que eso conlleva.

Y disculpe la intromision pero en el punto D de ese mismo articulo de la constitución dice lo siguiente:

[quote]Otorgar los cargos públicos y privados que correspondan según la normativa vigente.[/quote]

Por tanto, ustedes no pueden legislar sobre los cargos porque eso es competencia exclusiva del gobierno. El equipo docente tanto si es público como privado si esta al amparado del gobierno, señor @kendel

204052 LordLenin
+0

#Estimado presidente, valoro muy positivamente su propuesta. Creo que es la siguiente piedra para construir un acuerdo. Creo que vamos por el buen camino y solo falta que los diputados también arrimen el hombro y busquen un acuerdo.

Respecto a su propuesta modificaria varias cosas.

-En primer lugar el decanato (únicamente público) también podría crear/modificar exámenes privados, aunque no fuera su prioridad, y siempre y cuando, sea porque o no hay concesión privada o sus colegas privados no rinden lo suficiente. [b]Una visión de colaboración público-privada para beneficio empresarial[/b].
-La concesión de la educación privada, academias y tal se haría a través del foro educación, para así darle visibilidad, y la convocaría el Cuerpo Docente público de la República siempre, y repito, siempre, supervisado por el ejecutivo.
-Para crear un examen privado se deberá presentar un [i]petit[/i] proyecto al Cuerpo Docente Público y este lo aprobara, sugerirá modificaciones en su idea principal o lo rechazara.

No se ha de entender como un control sobre las academias privadas pues no lo se. Estos puntos son asegurarse que las academias que tengan el [i]privilegio[/i] de modificar exámenes y proponer cursos busquen la excelencia académica, no solo un espíritu monetario-lucrativo. Como he repetido anteriormente, este sector es especial y aquí cuanta mas actividad empresarial no significa mejor. La educación, al ser un pilar fundamental de la República de Pol, ha de buscar la excelencia a la hora de enseñar y examinar. Y eso requiere de estos puntos para completar la propuesta del presidente @theomore.

Un saludo,
LL, su Decano al servició de la República.

224516 Theomoro
+0

#Apreciadas señorías:

Vengo a hacer una propuesta en nombre del Gobierno de la Nación respecto al debate sobre la privatización de la educación. Lo hago con el convencimiento de que es una propuesta de consenso que puedo ayudarnos a salir del actual bloqueo parlamentario. Como ustedes sabrán, mi posición personal es en favor de una educación privada, antes que pública. Mis motivos son varios, entre ellos, el convencimiento de que una concesión puede generar competencia entre empresas y, por ende, actividad económica.

No obstante, creo que para alcanzar un acuerdo debemos todos arrimar nuestras posiciones para así lograr tener una auténtica [b]Educación, con mayúsculas[/b].

Muchas veces, cuando hablamos de educación, nos limitamos a discutir la gestión del panel de exámenes. Este Gobierno sugiere que la discusión sobre el modelo educativo vaya más allá de los exámenes asociados a un cargo. Esta es la propuesta del Gobierno que presido:

- La gestión del panel de exámenes será íntegramente pública (al menos el Decanato). Es evidente que necesitamos un Cuerpo Docente activo y competente que mantenga los exámenes asociados a un cargo actualizados. Su labor es esencial para el correcto funcionamiento del simulador. Ayer mismo, nuestro Cuerpo Docente demostró una eficiencia encomiable al preparar el examen de "Arquitecto" en escasas horas. [b]No cambiemos lo que funciona[/b]

- Ahora bien, [b]la educación no puede ser únicamente la gestión de los exámenes que nos permiten acceder a cargos o empleos públicos.[/b] Educación debe ser una herramienta para generar e intercambiar conocimiento, sobre la plataforma principalmente. Este Gobierno cree que las academias privadas deben tener un papel importante en nuestra educación y por ello hay que reformar el modelo educativo. [b]Si el Cuerpo Docente se encargaría de mantener los exámenes a cargo/empleo público actualizados, las academias privadas se encargarían de gestionar los exámenes a empleo privado[/b].

- No obstante, lo más relevante y reformista de nuestra propuesta es lo siguiente: [b]las academias privadas crearían y gestionarían exámenes puramente teóricos sobre VP, que podrían ser utilizados en oposiciones o concesiones como requisito.[/b]

Pongamos por ejemplo una hipotética oposición a Juez Supremo.

El Gobierno convocante exige a los candidatos ciertos requisitos:

[quote=Oposición a Juez Supremo]A) Nota en el examen de Juez Supremo (máximo 10.00 puntos)
B) Nota en los restantes exámenes relacionados con la Justicia (máximo 10.00 puntos)
C) Experiencia acreditada en el ámbito de la justicia y/o abogacía (máximo 15.00 puntos, 0.50 puntos/semana)
D) Participación en la vida pública de la República de Pol (máximo 5.00 puntos)
E) Promoción interna de otros cargos del Poder Judicial (máximo 5.00 puntos)
F) Otros exámenes de cargo o empleo público aprobados (máximo 5.00 puntos, 0.50 puntos/examen)[/quote]

Todos eso exámenes están gestionados por el Cuerpo Docente. Imagínense, señorías, si en lugar de "participación en la vida pública de la República", el Gobierno solicitara "Otros títulos relevantes para la presente oposición". [b]El candidato podría presentar entonces sus exámenes en, por ejemplo, "Derecho Constitucional polés" o "Derecho procesal". Esos exámenes estarían gestionados exclusivamente por academias privadas.[/b]

Los títulos privados podrían substituir o complementar, a la larga, el requisito de la experiencia (que no siempre se puede aportar o demostrar).

Las consecuencias, en mi opinión, son sumamente positivas: aparece un nuevo mercado económico, las empresas compiten por profesorado competente (imagínense, una Escuela de Derecho querría a D. @biol201 como profesor o gestor de un examen de derecho; eso le daría mucho más prestigio respecto a otras escuelas), entre otros.

Así pues, señorías, ruego tengan en consideración la presente propuesta. De igual forma, solicito al Decanato @LordLenin que valore la misma. Estoy convencido que la propuesta expuesta recoge lo mejor de ambos modelos y supone una oportunidad única de mejorar nuestro sistema educativo y nuestra comunidad.

Muchas gracias por su atención.

D. Theomore
Presidente del Gobierno

204052 LordLenin
+0

#Al final que hacemos con esta votacion?


+0

#Necesito un poco de tiempo para meterlo en la ley,en un principio el modelo mixto me convence, pero como digo tengo que meterlo y además me gustaría hacer un pequeño desarrollo para que el profesor pueda dar acceso a los exámenes de forma particular a los profesores, de forma que no todos los profesores tengan acceso a todos los exámenes, de esa forma podríamos tener distintas academias con diferentes profesores sin ver las preguntas unos de otros.

A ver si esta semana que viene puedo ponerme con ello y os voy contando :*

1 2 3

Para poder participar en esta conversacion has de registrar tu ciudadano

Más hilos

[Moderador] Demografía y datos de tropas por territorios, [Comunicado de Prensa] Valoración de la reunión con el sindicato SGTU, [Oposiciones] Abierta 1 plazas de Profesor (24 horas) Cerrada, VirtualPol, ¿Proyecto Futuro? Idea, funcionamiento de moneda?, EXPERTOS POLÍTICOS SIR, Reglas para las expediciones a Afrilia, Nominación y ratificación de D. Baron_Noir como fiscal general, [Gobierno] Política de sueldos, [PolBank] Cotizaciones 11 de julio, [PROGRAMA ELECTORAL] PaHSo,